martes, 29 de mayo de 2012

Luisito: Alma Misionera, Corazón Patagónico


A pasado un mes de aquel fatídico 29 de abril en que  Dios decidió que ya era el momento de partir a un lugar mejor, sin dolor, sin odios ni rencores porque aquí en donde habitamos los mortales ya habías cumplido tu misión.

En ese mes muchos comentarios buenísimos se escucharon, vecinos agradecidos, alumnos también y gestos que ni siquiera lo que más lo tratamos sabíamos, pero él era así y de esa manera se fue.

Si hasta el mismo padre, hoy obispo lo había lo bautizado y que casualidad venir a la Patagonia y encontrarse, digo casualidad cuando en realidad creo que su misión estaba en estas tierras Patagónicas que el querido Luis presentaba en su Misiones natal como “hermosa”.

Muchas personas pasaron sin pena ni gloria por nuestro bendito Paso de Indios y muchas pasaran sin dejar nada, pero de lo que si estoy seguro es que lo que vos lograste en pocos años, otras jamás lo lograran en toda una vida.

En donde estés hermano, amigo, compañero siempre estarás presente en nuestras charlas y nuestro corazón.

Por último dejo una reflexión de facundo Cabral.

“Además, la vida no te quita cosas: te libera de cosas... te alivia para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones. No perdiste a nadie: El que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón.
No hay muerte... hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Ángel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuelo y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados.”


Un mes sin tí...


El tiempo transcurre con su misterio y encrucijadas, se nos agota y evapora a nuestro paso y se hace agua en nuestras manos.

Si es bien vivido se hace nada, y si el dolor fluye se hace eterno su sentir.

En este mes que vos hermano no estás aquí, el tiempo se me hizo eternidad, se congeló en mi cada instante vivido, cada momento transcurrido, tu voz suena en mi latir y con la música de fondo te siento junto a mi… 

Atesoremos el hoy que se nos escurre el tiempo, que en mi hoy viven tus recuerdos, tus ideales y creencias son hoy mi meta, tu locura y demencia invaden en mi vida y que con tu pronta partida en mi has dejado una gran admiración.

Extrañar, reír, llorar, soñar y pensar en tu mágico pasar, que en tu camino has marcado a este pueblo sin igual.

Tu recuerdo aún sigue y por siempre seguirá en cada persona que te ha conocido y jamás te olvidaran, mi corazón es tu casa, tu recuerdo en mi mente hoy, música, brindis y una hermosa revolución.


Tu hermano Miguel

lunes, 28 de mayo de 2012

Deportes: C.S.D.P.d.I Campeón


Se jugó este fin de semana el Torneo “Provincial” de Futbol de salón que agrupa a equipos no directamente afiliados a la Confederación Argentina de Fútbol de Salón (CAFS)  y que fue fiscalizado por Ávila representante en la zona sur de la mencionada confederación.

El hecho de no estar afiliado, permite la participación de varios equipos cuyo único objetivo suele ser participar y medirse con los pares de otras localidades, tal es así que en los equipos locales pudo verse a jugadores de más de 40 años derrochando ta…lento dentro del rectángulo de juego.

El torneo se jugó en dos sedes, José de San Martín y Paso de Indios clasificándose dos equipos por sede para la ronda final.

El partido final lo jugaron el equipo local Club Paso de Indios y el representativo de Gastre ganando los locales en definición por penales.


domingo, 20 de mayo de 2012

Elena Ghreenhill: historia de una pistolera inglesa en Chubut


 Entre los nombres de las mujeres que han hecho la historia de la Patagonia resalta aquel, decididamente anglosajón, de Elena Ghreenhill. Nacida en Pellon Lane, en el Yorkshire inglés, Elena es la Calamity Jane argentina. La famosa inglesa presume en su currículo de haber tenido tres maridos, dos hijos, de todo tipo de actos delictivos y de haber transformado a dos policías estatales en sus criados.
La historia de su vida y el trágico final de la famosa y legendaria bandolera inglesa que recorrió con sus andanzas las huellas y travesías de Río Negro y Chubut, sólo pueden concebirse como ocurridos en dos lugares de la tierra: el oeste norteamericano o la lejana patagonia argentina, en aquellos años de fines del siglo XIX y principios del XX.
La familia vivió en varias estancias de la patagonia chilena y argentina, donde el padre se desempeñó como encargado de establecimientos dedicados a la cría del ganado lanar. En ese ambiente rudo donde se mezclaban la disciplina de los patrones con las costumbres de la peonada india y criolla se crió Elena. Con los años la niña se convirtió en una verdadera amazona y eximia tiradora. 

Convertida en muchacha y habiendo fallecido su madre, Elena, con 19 años, se casó con Manuel De La Cruz Astete Pintos, para vivir en rápida sucesión, primero en Choele Choel, después en General Roca y finalmente en Catan Lil, Neuquén. Por esa época su esposo ya había comenzado a tener problemas con la justicia acusado de cuatrerear ganado y contrabandear hacienda al país trasandino. Con el transcurrir de 1904 y con dos hijos, comenzaron las desavenencias en el matrimonio, cuestión que culminó trágicamente. Astete desapareció un día y las sospechas de que puedo haber sido asesinado recayeron sobre Elena y un peón de campo que la secundaba.
Poco después fue puesta a disposición de la justicia por ese motivo, cuando el cuerpo del infortunado Astete apareció en la zona de Casa de Piedra con señales de haber sufrido violencia física.
En esas circunstancias conoció a Martín Coria, calificado como hombre hábil para los negocios, conocedor de leyes, y con influencias políticas, quien obtiene su libertad y la hace su esposa. En ese año de 1905 la pareja se instaló en el paraje rural de Montonilo, a unas 10 leguas de Ingeniero Jacobacci. El matrimonio ya era conocido por sus andanzas y llegaron con malos antecedentes, instalando un boliche, una especie de almacén de ramos generales con compra y venta de frutos del país.
En pocos meses Montonilo se convirtió en la base de operaciones de Grenhill, Coria y su banda de forajidos, que iniciarían una y mil correrías, fundamentalmente el robo de ganado, contramarcando la hacienda, y haciéndose respetar de cualquier reclamo, por la fuerza de las armas que eran exhibidas sin dar lugar a mayores discusiones.
A partir de allí, Elena Grenhill comenzó a ser conocida como “La inglesa”, “La bandolera inglesa” o “La matrera”, y sus andanzas, en huellas y travesías, eran el centro de comentarios y referencias en los fogones de la campaña y en los poblados, en su mayoría conocedores de sus golpes de mano. Es que la banda de “La inglesa” se desplazaba con asombrosa velocidad, siempre a caballo, entre Río Negro y Chubut, conociendo al milímetro caminos, quebradas y atajos, poniendo oportuna distancia de las autoridades, engañándolos con información falsa y repeliendo su accionar con las armas cuando no había otra alternativa.
Algo de eso sucedió precisamente cuando una partida de la policía del Chubut se dirigió a Montonilo rodeando la casa. Cuando “La inglesa “y sus secuaces divisaron 1as fuerzas del orden, comenzaron a dispararles con armas largas, poniéndolos en retirada. Y además, dos oficiales se rindieron ante los malhechores y, antes de ser liberados, fueron obligados a cumplir tareas domésticas a su servicio durante varios días.
Coria falleció en 1914 y Elena celebró su tercer matrimonio, esta vez con Martín Taborda, un malviviente que integraba la gavilla de cuatreros. El último capítulo de la azarosa vida de “La inglesa” se escribió en la estrecha angostura de El Chacay, un cañadón flanqueado por altos muros de piedra, cerca de Gan Gan, donde la policía del Chubut fue buscando revancha, al mando del comisario Félix Valenciano. Emboscada y sorprendida, la voltearon del caballo de un balazo sin darle tiempo a defenderse, y le dieron un tiro de gracia en el suelo, cuando estaba boca abajo. Fue enterrada en Gan Gan y sus restos exhumados y conducidos a Buenos Aires, fueron depositados en el cementerio británico. Cuentan que en el sitio donde estuvo la tumba, todavía hay una cruz de madera donde la gente deposita flores en honor a su coraje.

viernes, 18 de mayo de 2012

18 de mayo dia de la Escarapela


El Día de la Escarapela, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación el 18 de mayo de 1935.

El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión. Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.
Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 se sabe que los "chisperos" o patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos, un manuscrito anónimo que cita el historiador Marfany expresa que el lunes 21 de mayo de 1810, los patriotas se identificaban con cintillos blancos en sus casacas y sombreros, en sus Memorias Curiosas Juan Manuel Beruti comenta el uso de un cintillo blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho. Está documentado que cuando llegó a Mendoza -a mediados de junio de 1810- la noticia del nuevo gobierno, sus partidarios usaron cintas blancas en sus vestimentas, de esto fue testigo el funcionario español Faustino Ansay que para entonces residía en la ciudad de Mendoza. Una misiva atribuida a Ramón Manuel de Pazos dice que el 21 de mayo de 1810 Domingo French y Antonio Luis Beruti repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 25 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo "jacobino", ambos colores fueron entonces los adoptados por el cabildo de Tarija al sumarse a la Revolución de Mayo. Sólo Bartolomé Mitre dice que French "Entró en una de las tiendas de la Recova y tomó varias piezas de cintas blancas y celestes. Puso piquetes con orden de dejar entrar solo a los patriotas y hacerles poner el distintivo" de lo comentado mucho más tarde por Mitre es indiscutible -por varios testimonios- que en efecto los "chisperos" habían establecido piquetes en torno a las plazas de La Victoria y La Plaza Mayor (ambas hoy reunidas en la Plaza de Mayo) y que estos identificaban con cintillos a los participantes del movimiento, pero es probable que Mitre -quien fue uno de los integrantes del que luego se llamaría partido unitario- añadiera en el texto lo del cintillo celeste (es llamativo que no dijera azul) ya que el celeste fue (junto con el verde) uno de los dos colores emblemáticos de los llamados unitarios. Si bien consta que en marzo de 1811 la Sociedad Patriótica, creada por los allegados a Mariano Moreno usaban cintillos blancos y azul-celestes.
Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco, Belgrano debió omitir el color rojo ya que como él lo expresara por escrito las tropas españolas y proespañolas lo estaban usando en sus emblemas. "Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.
"Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Guaqui a manos del General Goyeneche, leal al Rey de España. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera"
Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..."
"Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.

Fuente: Asociación ALIHUEN
Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es "Árbol en Pie"
Visite nuestra Web: www.alihuen.org.ar

17 de mayo "Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y Transfobia"


El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas, por lo que se eligió esta fecha para conmemorar el Día Internacional contra la homofobia y la Transfobia.
Por esta línea, y a 18 años del anuncio de la OMS, La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que las denominadas "terapias" para cambiar la orientación sexual deberían ser penadas por la ley.
"Ya que la homosexualidad no es un trastorno o enfermedad, no requiere cura. En consecuencia, no existe indicación médica para el cambio de orientación sexual", señaló Mirta Roses. "Estas prácticas son injustificables y deben ser denunciadas y sujetas a sanciones y penalidades dentro de la legislación nacional". (DYN - NA)

Transfobia
La transfobia hace referencia a la discriminación hacia la transexualidad y las personas transexuales o transgénero, basada en su identidad de género interna. Intencionada o no, la transfobia puede tener consecuencias graves para el objeto de la actitud negativa. Las personas transexuales también experimentan homofobia por parte de personas que incorrectamente asocian el trastorno de identidad de género como un tipo de homosexualidad.
La conducta discriminatoria o intolerante hacia transexuales puede incluir el acoso, agresión o asesinato. Formas directas de intolerancia se pueden manifestar también de maneras sin violencia física (violencia psicológica). La discriminación indirecta puede incluir el rechazo a que se trate a las personas transexuales de la misma forma que a las no transexuales. En la base de todas las formas de transfobia se encuentra la negación de la identidad sexual de las personas transexuales, el prejuicio de que por haber nacido con los genitales del otro sexo "no son realmente mujeres" (las mujeres transexuales) o "no son verdaderamente hombres" (los hombres transexuales): cuando se acepta que sexo de una persona es su sexo psicológico, que son mujeres u hombres exactamente igual que el resto de mujeres y hombres, deja de verse con rechazo, desprecio u odio el que una mujer (transexual) viva como la mujer que es o un hombre (transexual) viva como el hombre que es.

Fuente: Wikipedia

Archivo del Blog

Intentamos ser lo mas objetivo posible

Mi foto
Paso de Indios, Chubut, Argentina